miércoles, 28 de octubre de 2015

LUISA CÁCERES DÍAZ DE ARISMENDI
 
(1.799 - 1.866) Heroína venezolana de la etapa independentista. Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1.799. En julio de 1.814 participó en la denominada "emigración a Oriente". Se radicó en Margarita, donde contrajo matrimonio con el Coronel Patriota Juan Bautista Arismendi.

En septiembre de 1.815, para obligar al jefe patriota a presentarse ante las autoridades españolas, los realistas encerraron a Luis Cáceres en un calabozo del castillo de Santa Rosa, donde dió a luz a una niña, que nació muerta por los maltratos sufridos (26 de enero de 1.816). La respuesta de Arismendi fue la siguiente: "Díganle al jefe español que sin patria no quiero esposa". Después de soportar varios presidios en Venezuela, fue enviada a la ciudad española de Cádiz, de donde logró escapar en marzo de 1.818. Se trasladó a Filadelfia (Estados Unidos) y de allí a Margarita, el 26 de julio.

Concluida la guerra de independencia, pasó a vivir en Caracas con su familia. Falleció el 2 de junio de 1.866.
josefa camejo
 (1.791 - 1.862), Heroína Venezolana, artífice de la incorporación de la Provincia de Coro a la Independencia. Nació en el fundo de Aguaque (Curaidebo, población de Pueblo Nuevo, en el actual estado de Falcón), el 18 de mayo de 1.791.

Estudiaba en Caracas cuando estalló la revolución de 1.810, a la cual se sumó de inmediato. En 1.811, capitaneó en Barinas a un grupo de mujeres deseosas de luchar contra los realistas. En Mérida contrajo matrimonio con el prócer JuanNepomuceno Briceño Méndez; en 1.814, se refugió en Bogotá, donde nació su primer hijo. Allí permaneció hasta 1.819, cuando regresó a Barinas. El 3 de mayo de 1.821, Josefa Camejo logró levantar la provincia de Coro en favor de la independencia. Su pasión por la libertad la llevó a estar presente en casi todo el territorio de Venezuela, lo que la convierte en una heroína de carácter nacional
Murió  1.862.

Manuela Saenz

Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas revolucionarias en sus ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar en su entrada triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese momento se crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor profesado a Bolivar hizo que se entregara con mas ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las armas, a las disputas verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia con El Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al descubrir un atentado contra su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de 1856.

Resultado de imagen para manuela saenz
1. Anastasia, la criada del Convento. A pesar de haberlo averiguado, no llegamos a saber su apellido. Con el disparo de un trabuco y el toque de una caja de guerra en altas horas de la noche, esta varonil mujer puso en confusión las tropas de Correa, que se hallaban en la plaza de Mérida, cuando ya se decía que las fuerzas de Bolívar avanzaban sobre la ciudad. Tal atrevimiento dio por resultado precipitar el abandono de la plaza por los realistas, y la ocupación de ella por los patriotas el 18 de abril de 1813. Dícese que un hijo de Anastasia, al servicio de la Patria, fue fusilado en Bogotá el año de 1816. Con datos obtenidos de don Juan Antonio Rodríguez y del Convento de Clarisas, escribimos en 1895 la tradición Un trabucazo a tiempo, que ha hecho popular a esta heroína.
. Simona Corredor de Pico. En 1891, registrando papeles del archivo del Registro Público de Mérida, nos hallamos la escritura en que esta generosa merideña, donaba a la Patria una casa urbana, con fecha 22 de junio de 1813, ante el Escribano don Rafael Almarza y los testigos don Juan José Rangel y don Antonio Ignacio Aponte. Con esta noticia documental y otros datos que nos dieron entonces personas ancianas, formulamos la tradición histórica titulada La Casa de la Patria, a la cual remitimos al lector.

Resultado de imagen para simona corredor de pico
. María Rosario Nava. Era una honrada aplanchadora que vivía en el barrio del Espejo, la cual, queriendo que su hijo no se privase de la gloria de servir a la Patria, al saber que había sido tachado por inválido en el alistamiento de 1813, vuela a la plaza, hace ver que la invalidez es transitoria y ofrécese para llevar ella el fusil mientras sana aquel de la lujación en un brazo, que era el impedimento. Y efectivamente, esta madre de temple espartano, atravesando el páramo con el Ejército Libertador, llegó hasta Timotes, donde ya hábil el hijo, le entrega el arma, lo abraza y bendice, conteniendo las lágrimas, y luego torna a la ciudad, satisfecha de haber salvado a su hijo del rubor del reproche, cuando se presentó como voluntario a alistarse bajo las banderas de Bolívar